SESION SEMANAL MEDICOS INTERNOS 2020

CASO CLÍNICO PRESENTADO EL JUEVES 27 DE FEBRERO 2020. 

Mujer de 45 años,  originaria de Sinaloa y residente de la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí.                    Estado Civil: Divorciada,  Religión: Católica.

AHF: Padre: Finado 72 por IAM, Madre: Finada 48 por EVC. 

APNP: Dieta:   Adecuada En Calidad regular en cantidad.  Higiene: Baño Y Cambio De Ropa Diarios.

Actividad Física: Sedentaria.  Viajes: SLP, Zoonosis: 1 Perro, Tabaquismo: Negado.                                  Alcoholismo: Negado. Tatuajes: Negados. Vacunación: Completa.  Grupo Y Rh:Desconoce

APP: Alergias: Negadas.  Quirúrgicos: Histerectomía. Crónico-Degenerativos: Dermatomiositis 2019 (Biopsia Muscular).   Transfusionales: Afirmativo no recuerda.  Fracturas: Negadas. 

Medicamentos:

·       Calcitriol 25ug diario.

·       Azatriopina 50mg cada 12h

·       Prednisona 10mg cada 12h

·       Metrotexato 2.5ng cada 24h

·       Ácido Fólico 5mg cada 3 días.

AGO: Menarca: 12 años. Ritmo: Regular c/278d , FUM: 39 años, IVSA: 24 , No. Parejas Sexuales: 2 

G: 0 P: 0 C: 0 A: 0 E: 0   MPF: DIU port 9 años.    Terapia de Reemplazo Hormonal: Negado

Fecha Última Citología Cervicovaginal: No recuerda.  Fecha de Última Mamografía: No recuerda                

PA: Acude al servicio de Urgencias por un cuadro de 2 semanas de evolución caracterizado por disnea progresiva, con presencia de ortopnea, acompañado de fatiga y debilidad proximal y presencia de anasarca. 

Interrogatorio Por Aparatos Y Sistemas

General: Irritabilidad y Cefalea, con pérdida de peso de aproximadamente 3kg.

Neurológico: Cefalea Crónica. 

Esfera Psíquica: Trastorno de ansiedad sin manejo

Respiratorio: IVRA hace 2 semanas con manejo antibiótico. Edema pulmonar hace 1 año y medio.

Digestivo: Gastritis tratada con Omeprazol y Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Genitales Femeninos: Histerectomía por miomas a los 39 años.

Piel y Faneras: Historia de Fenomeno de Raynoud.

EF:Paciente alerta consciente, orientada, cooperadora,  neurológicamente íntegra con adecuada coloración de tegumentos, cráneo normocéfalo, pupilas isocóricas, normorreflécticas, narinas permeables, mucosa oral hidratada, cuello cilíndrico sin adenomegalias,presencia de plétora yugular y reflujo hepatoyugular,  tórax normolíneo disminución del murmullo vesicular bibasal, precordio taquicárdico presencia de soplo holosistólico en foco aortico, sin S3 presente, abdomen blando depresible, con hepatomegalia dolorosa 3 dedos por debajo del reborde costal  sin datos de irritación peritoneal, pelvis íntegra sin crepitaciones, extremidades frías, con edema (++) y edema de manos,  pulsos periféricos presentes llenado capilar 3 segundos 

Cutáneo: Endurecimiento de piel en brazos distal al codo, toráx y abdomen, con apertura oral de 4cm.

TA: 160/100 mmHg     FC: 108lpm      FR: 28rpm       T°: 36.2 °C       Peso: 70kg      Talla: 1.55m 

Como estudios de laboratorio y gabinete a esta paciente se le realizaron biometría hemática, química sanguínea, examen general de Orina y Pruebas de funcionamiento hepático, en los cuales cabe destacar en el EGO presencia de proteinuria de 240mg/dL y presencia de nitritos y bacterias abundantes, posterior a su ingreso se realizó  nuevamente un EGO persistiendo la proteinuria sin embargo se descarto la presencia de una entidad infecciosa, por su parte las pruebas de funcionamiento hepático existía aumento de las bilirrubinas a expensas de la bilirrubina Indirecta, que nos habla de una prehepática.

Se le realizó además una tele de tórax el día posterior a su ingreso que demostro la presencia de cardiomegalia grado III con un derrame pleural izquierdo con borramiento del ángulo costo diafragmático. 

Estos estudios llevaron al 2 diagnósticos, Insuficiencia Cardiaca y Enfermedad mixta del tejido conectivo, siendo esta enfermedad que se abordó para el estudio del caso. A la paciente se ele dio manejó con diuréticos e IECAS para su insisuficiencia cardiaca y un manejó con Dexametasona para frenar la actividad autoinflammatpria. Tras 4 días de hospitalización la paciente se da de alta con medicación para la Insuficiencia Cardiaca, acompañada de fármacos inmupresores (Ácido Micofenolico, Azatriopina) Y esteroides , en este caso prednisona que además de ayudar en la inmunosupresión también tienen función antiinflamatoria que mejora la sintomatología de la paciente. 

Conclusión.

En la Reumatología el término diagnóstico se ha visto modificado por la variedad con la que las enfermedades reumatológicas suelen presentarse, por lo que se propuso usar la palabra clasificación para poder así , valga la redundancia, clasificar a los pacientes y dar un manejó adecuado, esta paciente presentaba el antecedente de Dermatomiositis, una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar lesiones en piel y debilidad muscular, entre otros signos y síntomas, sin embargo esta paciente presentaba afección renal por la proteinuria, algo poco habitual en esta patología, por lo que se procedió a reclasificar su enfermedad de base de acuerdo a los criterios clasificatorios de Alarcón y Segovia, esta paciente presentaba 4 criterios clínicos, miositis, edema de manos, acroesclerosis y el fenómeno de Raynoud, faltando sólo la afección sinovial y la presencia de los auto anticuerpos anti-RNP característicos de esta patología, se denomina mixta ya que entre sus signos pueden presentarse alteraciones propias de enfermedades como Lupus Eritematoso Sistémico, en este caso la afección renal, Esclerosis Sistémica, con la presencia de acroesclerosis con fenómeno de Raynoud y la Polimiositis que en ella fue Dermatomiositis, permitiéndonos llegar a este diagnóstico, el manejó de la EMTC se basa en la sintomatología del paciente, puesto que no existen guas definidas para su tratamiento.

 

  

Presenta: Ma Fernanda Romero Rodríguez  MIP.

Asesor: Dr. Arturo Sánchez Arriaga








CASO CLÍNICO PRESENTADO EL JUEVES 9 DE ENERO 2020

Mujer de 13 años, originario y residente de San Luis Potosí,  escolaridad secundaria, estudiante  y estado civil soltera. Alimentación adecuada en calidad, baño y cambio de ropa diario.

AHF: Padre vivo 43 años, sano. DMadre finada a los 67 años (CaCU)

APNP:

Dieta:   Tres comidas diarias. Adecuada en calidad.

Higiene:   Baño y cambio de ropa diarios.

Actividad física: Caminata diaria por 30 minutos.

Viajes:  Negados.

Zoonosis:  Convivencia con dos perros.

Tabaquismo:  Negado. 

Alcoholismo: Negado.

Tatuajes:  Negados.

Vacunación: Cartilla de vacunación infantil incompleta.     Adicionales Varicela y Hepatitis A

Grupo y Rh:  O (+) 

APP:

Alergias:    Negadas

Quirúrgicos:   Negados.

Crónico-degenerativos: Negados.

Transfusionales: Negados.

Fracturas:   Negadas.

Medicamentos: Buscapina 1 Tab cada 24hrs

INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS:

GENERAL:  Astenia, adinamia, anhedonia, hiporexia, pérdida de apetito.

DIGESTIVO: Dolor tipo cólico de 3 días de evolución.

PA:Paciente femenino de 13 años de edad ingresa al Servicio de urgencias por dolor tipo cólico en epigastrio irradiado a fosa iliaca derecha afebril, tratada previamente con buscapina sin mejoría, a la exploración física dirigida se encuentra abdomen plano, blando depresivos con dolor a la palpación localizado en fosa iliaca derecha, con signo de McBurney positivo, sin presencia de datos de irritación peritoneal, se realiza diagnóstico clínico de apendicitis.

EXPLORACION FISICA:

Paciente alerta consciente, orientada, cooperadora, alerta, neurológicamente íntegra con adecuada coloración de tegumentos , normocéfalo, pupilas isocóricas, normorreflécticas, narinas permeables, mucosa oral hidratada, cuello cilíndrico sin adenomegalias, tórax normolíneo, sin compromiso cardiopulmonar, abdomen doloroso a la palpación profunda, signo de McBurney positivo, sin datos de irritación peritoneal, pelvis íntegra sin crepitaciones, extremidades eutróficas y eutérmicas. 

TA: 90/60 mmHg FC: 88lpm FR: 19rpm T°: 36.6 °C IMC: 17.5 Clasificación: Normal

Los estudios revelan presencia de leucocitosis a expensas de neutrófilos, mientras que en la imagen de la derecha indica la presencia de un regalito de 6mm de diámetro obstruyendo la luz apendicular.


DIAGNÓSTICO Y MANEJO: Apendicitis aguda, tratada por apendicectomía Laparoscópica y antibiótico terapia postoperatorio con cefotaxima

DISCUSIÓN:

La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermiforme es una entidad que ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y tercera décadas de la vida, entre sus causas la formación de un fecalito, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, neoplasias y parásitos, debido a su alto riesgo de complicaciones es importante realizar un diagnóstico oportuno y brindar un manejó adecuado Esta paciente presentó toda la  sintomatología y ,de acuerdo a la escala de Alvarado la puntuación obtenida fue de 7 se le realizó el diagnóstico de Apendicitis. Podemos concluir que, a pesar de contar con estudios de gabinete, el diagnóstico de esta entidades eminentemente clínico, por lo que es importante conocer su semiología así como las escalas que pueden orientarnos para su diagnostico.


  

Presenta: María Fernanda Romero Rodríguez  MIP.

Asesor: Dra. Elsa Nohemí Carrillo Valencia




CASO CLÍNICO 31 DE OCTUBRE 2019

Mujer de 42 años. Fecha de nacimiento: 20/03/1977. Ocupación: Empleada.   Estado civil:divorciada.   Originario: SLP.   Residencia: SLP. Escolaridad: licenciatura. 

AHF:Padre con Hipertensión arterial y Dislipidemia, rama paterna cáncer.

APNP: Paciente  con hábitos higiénicos adecuados (baño, cambio de ropa diario, cepillado de dientes 3 veces al día), Actividades físicas negadas, Alimentación de tres comidas al día en buena calidad y cantidad  (CB 3/7, CR 2/7, frutas 5/7, verduras 6/7 leguminosas 5/7, AOA 5/7) inmunización completa, viaje reciente a Europa. 

Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanía negados.

APP: Alergias: Penicilina, fracturas: 2° falange distal de pie izquierdo, transfusión negada, quirúrgico: cesárea. Enfermedad crónica degenerativa: negadas. 

PA: Inicia el día de ayer a las 8pm aproximadamente con dolor en epigastrio tipo cólico, no irradiación de intensidad 6/10 se agrega vomito de contenido gástrico no cuantificado, hace 2 días refiere haber tomado 2 tabletas de treda, no fiebre, no canaliza gases. 

EF: TA: 114/80  FC: 82 lpm.  FR: 19 rpm  T°: 36°c   Peso: 70  kg   Talla: 1.65 mts. 

Paciente tranquila cooperadora con facies dolorosas, buena coloración de tegumentos,  Glasgow 15 puntos, normocefalo, mucosa oral subhidratada, cuello cilíndrico sin adenomegalias palpables, tórax simétrico con adecuada amplexión y amplexación, pulmones con adecuado murmullo vesicular conservado, precordio rítmico sin soplos audibles, abdomen distendido, dolor generalizado de intensidad 7/10, rebote positivo, peristalsis ausente, extremidades integras simétricas sin datos de edema con llenado capilar de 2 segundos, genitales diferidos. 

 


 

 

Presenta: Cesar Aguilar López MIP

  Asesor: Dr. Jesús Ruiz Solórzano Cirugía General




CASO CLÍNICO 09 DE OCTUBRE 2019

Sexo: Masculino     Edad: 21 años                                

Originario: Guanajuato                                           Residente: San Luis Potosí         

Escolaridad: Preparatoria    Ocupación: Empleado       Edo. Civil: soltero      Vivienda: propia              Alimentación: regular Higiene: adecuada    Grupo y Rh:  0 + 

AHF Padre DM2.  Madre: Hipertensión arterial sistémica. Rama materna DM2.

APNP: Sedentarismo, esquema de vacunación completo,  viaje recientemente a la ciudad de Veracruz. Convivencia con un perro.

Tatuajes, tabaquismo, alcoholismo, toxicomanías – preguntados y negados

APNP: Alergias: sulfas

Quirúrgicos: apendicetomía, amigdalotomía.

Enfermedades crónicas degenerativas: DM2 en tratamiento con hipoglucemiantes órales  (metformina) desde 2015.

PA: 2 días de evolución que comienza con ataque al estado general,  dolor en faringe y epigastrio, con fiebre cuantificada de 38 grados,  por lo que acude con facultativo donde se receta paracetamol y omeprazol, con mejoría parcial, reincidiendo en las 24 horas con dolor en epigastrio, y se agregan mialgias,  vomito en 5 ocasiones, e intolerancia a la vía oral.

Signos vitales:  Ta: 110/80  Fc: 92    fr:25   Temperatura:37.8   Sat: 95%

-Interrogatorio

Neurológico: Cefaleas ocasionales.

Endocrinológico: Diabetes mellitus tipo 2 desde 2015, en tratamiento con metformina.

Digestivo: Reflujo gastroesofagico ocasional. Dolor intenso en faringe y epigastrio, vomito en 5 ocasiones.

Musculoesquelético: Mialgias y artralgias asociadas al padecimiento actual.

Resto de sistemas: preguntados y negados.

                                             Presenta: Ruiz Ballinas Eder Gerardo MIP.

Asesor: Dr. Luis Cabrera Montesillo – Medicina Interna

Posterior al abordaje inicial se solicita laboratorios de control donde se encuentran una acidosis metabólica y un desequilibrio electrolítico, complementándose así los diagnósticos, se solicita también un exudado faríngeo el cual se encuentra negativo, por lo que se decide proceder a una endoscopia debido a la persistencia de odinofagia e intolerancia a la vía oral, en la cual se concluye una esofagitis mas gastropatía erosiva aguda. El paciente se maneja como cetoacidosis diabética y desequilibrio hidroelectrolitico teniendo una mejoría  general progresiva, por lo que se decide el  alta.



La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación de la deficiencia severa de insulina que conduce a la hiperglucemia, con su correspondiente glucosuria, deshidratación y cetogénesis, que conduce a la acidosis.(1) La cetoacidosis se produce cuando la tasa de generación de cetoácidos hepáticos excede la excreción renal, causando un aumento de las concentraciones de cetoácidos en sangre. (2) El tratamiento generalmente requiere reposición de volumen, administración de insulina y reposición de potasio en el momento apropiado, individualizando el manejo de cada paciente. (3) 

 BIBLIOGRAFÍA:

1.-Caig. A.preventing diabetic ketoacidosis Pediatr Clin N Am 62 (2015) 857:871

2.-Biff .F.Metabolic Acidosis.  Comprehensive clinical nephrology (Jan2019)12: 149:159

3.-Lee. L. Desorders of the acid-base balance. The Kidney (Ags2018) 16: 456.

 

 

Presenta: Eder Ruiz Ballinas MIP

  Asesor: Dr. Luis Cabrera Montecillos. Medicina Interna.




CASO CLÍNICO 04 DE SEPTIEMBRE 2019




RESOLUCIÓN DE CASO CLÍNICO PRESENTADO JUEVES 8 DE AGOSTO 2019

Mujer de 79 años, originaria de Michoacán, casada, dedicada a las labores del hogar, residencia actual San Luis Potosí

AHF: Padre finado, Enfisema Pulmonar, madre finada a los 83 años por CAD, AR, DM2. Hermano ERC

APNP: Habita casa propia con su esposo e hijo. Alimentación inadecuada en cantidad desde mayo; realiza de una a tres comidas al día.  Disminución ponderal de alrededor de 15 kg en un año,

hábitos higiénicos adecuados. Ultima vacunación en 1989. Tabaquismo intenso 10 cigarros/día desde los 19 años hasta hace 6 meses; suspendido desde febrero 2019, índice tabáquico: 29.5.  Tipo de sangre A Rh+. Convivencia con 2 perros. Actividad física, tatuajes, viajes recientes, alcoholismo, toxicomanías, zoonosis: interrogados y negados. 

AGO: Menarca: 14 años Ritmo: 28x3días  FUM: 1979  IVSA: 16 años 1 PS.  G: 4  P: 0  C: 4  A: 0        

MPF, alteraciones menstruales, mastografías, citologías cervicovaginales, ETS: interrogados y negados.

APP: Fractura tercio distal de tibia y peroné derecho e izquierdo, qx: Amigdalectomía (1954), 4 Cesáreas (1963, 1964, 1966, 1975), RAFI tobillo derecho (2013). RAFI tobillo izquierdo (2017). Transfusión 1 PG ultima cesárea. 

Crónico-degenerativas: DM2 por autocontrol (2014), ERC tx no sustitutivo, nefroprotector (2016), HAS tx lercanidipino 10 mg/día (Enero 2019), Hipotiroidismo en tratamiento con levotiroxina (enero 2019)

Portadora Colelitiasis (mayo 2019)

Medicamentos: atorvastatina 10mg, calcitriol .25mcg, tiaminal, oxital-C, ácido fólico, ferranina

Alergias, anestésicos: interrogados y negados.

PA: Paciente  acude a urgencias el viernes 2/Ago/19 a las 12hrs por presentar dolor desde 24 hrs previas  en hemitórax derecho, región inferior de esternón tipo punzante 6/10 EVA irradiado a región lumbar, epigastrio y mesogastrio que se exacerba al movimiento, inspiración profunda o posición sedente. Ultima evacuación el día previo en poca cantidad y de consistencia bristol 2. Se acompaña de hiporexia, escalofríos, somnolencia, adinamia, astenia, tenesmo vesical. Por lo que se decide valoración de geriatría e internamiento.

EF:  TA: 119/71 mmHg SatO2: 97%  FC: 119lpm  FV: 24vpm T°: 37.8°C  Peso: 49Kg  Talla: 1.50m.

Paciente orientada en tiempo lugar y persona, tranquila, cooperadora, Glasglow 15, pares craneales sin alteraciones. Escleras con ligero tinte ictérico, pupilas isocóricas normoreflexicas, mucosas orales subhidratadas, cuello central cilíndrico sin adenomegalias. Tórax normoaudible, campos pulmonares con presencia de murmullo vesicular en ambos hemitórax, sin sibilancias ni estertores, ruidos cardiacos rítmicos con buen tono e intensidad. Columna con presencia de xifosis torácica y escoliosis derecha torácica. Abdomen con perístasis presente y normal, con timpanismo en marco cólico no distendido, doloroso a la palpación en ambas fosas ilíacas con 5/10 EVA, punto ureteral medio (+) Mc Burney (+) Murphy (-) blando, depresible. Giordano (+). Extremidades integras, hipotróficas sin edema, llenado capilar 2 s, pulsos periféricos presentes.


Se ingresa a hospitalización donde se descartan posibilidades diagnósticas y se confirma por USG Colelitiasis y se identifica conducto hepático común en confluencia con cístico una imagen de ecogenicidad intermedia 12mm de diámetro y presencia de sombra acústica, sugestiva de coledocolitiasis. Sin embargo, ante hallazgo en TAC se observan numerosos divertículos en sigmoides y colon descendente, prominentes y de pared muy delgada sin perforación. Por lo que se decide antibioticoterapia y analgésicos. No se decide otra intervención por evolución clínica favorable y mejoría. Se egresa por mejoría el 04/08/19 con diagnóstico de colangitis secundaria y se continua manejo ambulatorio.


Comentario: La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos o múltiples y se encuentran en 6 a 12% de los individuos con colelitiasis. Casi en 1/3 son normales las pruebas químicas hepáticas. Pueden provocar obstrucción, completa o incompleta, o manifestarse con colangitis o pancreatitis por cálculo biliar aumentado enzimas pancreáticas. Los síntomas también pueden ser intermitentes, como dolor e ictericia transitoria consecutiva a un cálculo impactado de modo temporal en la ampolla. La colangitis incluye fiebre, dolor en el epigastrio o cuadrante superior derecho e ictericia además de escalofríos; puede asumir formas variables, como una afección discreta que remite de manera espontánea, El sujeto con colangitis por un cálculo biliar es femenino de edad avanzada. USG revela la presencia de colelitiasis y demostrará conductos dilatados, rara vez dilucida exactamente la causa. La prueba diagnóstica definitiva es la colangiografía retrógrada endoscópica (ERC) para cualquiera de estas entidades

BIBLIOGRAFÍA:

1. Schwartz, S.l., Principios de Cirugía, Décima edición, Editorial McGraw Hill, 2015

2. Naranjo Rodríguez A, Rodríguez Ramos C. Litiasis biliar, colangitis aguda y colecistitis aguda. En: Ponce J, Castells A, Gomollon F, editores. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas, 3.ª Ed. Elsevier España S.A.,2011:415-426.

3. Hirota M, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Miura F, Hirata K et al. Diagnostic criteria and severity assessment of acute cholecystitis: Tokyo Guidelines. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2007;14:78-82.

4. Browning J, Sreenarasimhaiah J. Colelitiasis. En: Feldman M, Friedman L, Brandt L, eds. Sleisenger & Fordtran. Enfermedades digestivas y hepaticas. Fisiopatología, diagnostico y tratamiento, 8.ª Ed. Elsevier España S.A., Madrid, 2008:1387-1418.

 

 

Presenta: Sara Dení Serrano Gutiérrez MIP

  Asesor: Dr. Uriel Obed Ibañez Hernández. Geriatría.



RESOLUCIÓN CASO CLÍNICO PRESENTADO EL 1 DE AGOSTO 2019

Hombre de  55 años, originario de Rio Bravo Tamaulipas, residente de Matehuala, San Luis Potosí         

Ocupación Transportista, casado, habita casa propia, católico con hábitos higiénico dietéticos adecuados. Grupo y Rh:  0 + 

AHF: Negados                                                  

APNP:  Cartilla de vacunación completa, viajes recientes a distintos puntos del país por situación laboral, zoonosis (perro).  

Actividad física, tatuajes, tabaquismo, alcoholismo, toxicomanías  – preguntados y negados

APP: Alergia a Penicilina, Enfermedades crónicas degenerativas: Hipertensión arteria en tratamiento con Losartan 50 mg. (2009) Hiperuricemia en tratamiento con colchicina (2009). Con mal apego a los tratamientos.

Fracturas, transfusiones, quirúrgicos – preguntados y negados

PA: Acude al servicio de urgencias el día martes 16 de julio por inicial de manera súbita por la mañana (06:00) con diminución de la fuerza en miembros superiores e inferiores de un día  de evolución agregándose cifras tensiónales  altas llegando hasta 200/100, disnea de pequeños esfuerzos y fatiga muscular torácica.

SV:  TA: 190/100  FC: 110  FR:20   Temp:36ºC   Sat: 89%

-INTERROGATORIO: Gastrointestinal: Refiere en 2 semanas previas enfermedad diarreica aguda auto limitada. Musculoesquelético: En los 3 días previos dolor en hombros y parestesias de miembro inferior izquierdo.  Dolor articular tratado con diclofenaco. Resto de sistemas: preguntados y negados.

 

Ingresa a UCI donde se confirma Sd. de Guillain Barre por datos clínicos y análisis de velocidades de conducción muscular,      en las cuales se encuentra ausencia de respuesta valorable en todas las ramas de neuroconducción motora.   Evolucionando en los 12 días posteriores al inicio del tratamiento con contracción muscular en gastrocnemios, sin lograr vencer la gravedad. Dos días después logra contracción muscular de las 4 extremidades, escala de Daniels 1/5. 

El Sd. de Guillain-Barré se caracteriza por la aparición repentina de debilidad o parálisis del músculo esquelético que generalmente comienza en las piernas y se extiende cefálicamente durante los días siguientes para involucrar los brazos, el tronco y la cara.(1) Se puede clasificar en 4 formas: Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda, Neuropatía axonal motora aguda,  Neuropatía axonal sensora motora aguda y Sd. de Miller Fisher. (2)   Se han descrito cuadros similares al Sd de Guillain Barre. Se asemejan en la fisiopatología, y la presencia de anticuerpos antigangliósidos permite evocar el diagnóstico. A veces hay solapamiento entre diferentes entidades y pasos de una a otra, lo que dificulta el diagnóstico.(3)

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. Jeffrey J. Pasternak y William L. Lanier. (2018). Anesthesia and co-existing disease cap.15. Enfermedades del sistema nervioso autónomo: ELSEVIER.                  

2. Elsevier Point of Care. (03 DE JUNIO 2019). 

3. T. Ritzenthaler, T. Sharshar y D. Orlikowski. (2014). Tratados EMC Sindrome de Guillain Barre. Copyright © 2014 Elsevier Masson SAS: Vol.40.


 

 

Presenta: Ruiz Ballinas Eder Gerardo MIP.

Asesor: Dr González Mercado Humberto.